Somos
Chasqui es una escuela
Un espacio (virtual y presencial) para la cultura y el patrimonio latinoamericano, cuyos docentes son académicos, cultores, sabios ancestrales y personas que, desde el hacer, están mejorando nuestras sociedades.
Recogiendo el espíritu de los mensajeros que recorrían los caminos del Tahuantinsuyo, que conectaban desde la actual Colombia hasta Chile, la escuela está sustentada en el poder de la comunicación, la innovación y la asociatividad.
Equipo
Millaray Delgado Acevedo
Coordinación | Coordinadora Escuela Chasqui
Socióloga y diplomada en Estudios Internacionales por la Universidad de Chile. Cuenta con más de cinco años de experiencia profesional en las ciencias sociales. Además de su carrera profesional, Millaray es la fundadora de @porlaciudad, una iniciativa que busca revalorizar y difundir el patrimonio cultural, tanto en su aspecto material como inmaterial. Este proyecto se enfoca en la promoción de barrios, museos y otros lugares vinculados al patrimonio local, promoviendo la valorización del patrimonio como una herramienta de desarrollo comunitario y de reflexión sobre la identidad cultural.
Nicolás Rojas Inostroza
Dirección | Máster en patrimonio mundial
Colaboradorxs
Matías Cuevas Calderón
Docente | Diseñador gráfico e industrial
Diseñador con mención gráfica e industrial recientemente egresado de la Universidad Diego Portales. Tras su paso por el Área de Marketing del Teatro Municipal de Santiago cuenta con experiencia en marketing, cultura y patrimonio. En 2024 desarrolló y ejecutó su proyecto de título Transmisión, una publicación impresa de formato revista que expone el valor patrimonial, la memoria colectiva y el carácter nacional de la cerámica vidriada fabricada por la empresa IRMIR.
Ayxa Correa
Docente | Delegada de cultura JJVVSB
Abogada, delegada de cultura y patrimonio de la Junta de Vecinos San Borja.
Leonardo Mellado González
Docente | Presidente del ICOM Chile
Licenciado en educación con mención en historia y profesor de historia, geografía y educación cívica (UMCE). Máster en Museología (U de Valladolid). The State Alumni Team de International Visitor Leadership Program (IVLP). Cultural Heritage Preservation. USA. Miembro del Directorio del Comité Chileno de Museos ICOM– Chile (vicepresidente 2013-2019. Presidente 2020-2025). Miembro de la junta directiva de Comité de Museología Social del ICOM (SOMUS IC). Integrante del Consejo Asesor del Sistema Nacional de Museos de Chile. Fue director ejecutivo del Museo Violeta Parra y actualmente es coordinador de Vinculación con el Medio del Archivo Nacional de Chile. Integrante del comité editorial de la revista Chaski (ICOM-LAC). Ha colaborado en varias publicaciones y artículos sobre patrimonio cultural, educación patrimonial y museos entre los que destacan “El Museo Mestizo. Fundamentación Museológica y Disciplinar para el Cambio de Guion” (2018), “Towards the Integral (and Integrating) Museum: Over 50 Years of Practices and Reflections From the Global South”, junto a Bruno Brulon Soares, Mario Chagas y Karin Weil (Museum International) y la creación de la serie de publicaciones “Derecho a la Memoria” del Archivo Nacional de Chile.
Magdalena Dardel Coronado
Docente | Dra. Historia del Arte, UNSAM
La Doctora Magdalena Dardel Coronado, es historiadora del arte. Autora de "Murales no albergados. Museo a Cielo Abierto de Valparaíso" (Metales Pesados, 2022) y co-editora de "Nuevas miradas al pasado. Aproximaciones metodológicas e interdisciplinarias de la historia" (RIL, 2021). Ha sido investigadora responsable de dos proyectos Fondecyt y ha publicado sus trabajos en distintas revistas indexadas y capítulos de libros y participado de eventos académicos en Chile y en el extranjero.
Es académica del Departamento de Artes Integradas de la Univerisad de Playa Ancha (UPLA) en donde luego de desarrollar docencia de pre y post grado desde 2022, se incorporó como directora General de Postgrado en 2024. Cursó sus estudios doctorales en historia del arte en el Instituto de Altos Estudios Sociales (IDAES) de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM), presentando su tesis "Repensando los conceptos de museo, curaduría y arte público: el caso del Museo a Cielo Abierto de Valparaíso en la historia del arte chileno" en 2017.
Es posible encontrar algunas de sus publicaciones académicas aquí, y una entrevista sobre su proyecto de 2024 "La Escuela de Arquitectura de Valparaíso, orígenes y fundamentos de su propuesta pedagógica 1952-1957" en el sitio de noticias de la UPLA.
La Escuela Chasqui promueve diversas formas de formación, entre las cuales se encuentran:
- Talleres presenciales
- Cursos por videollamada
- Recorridos patrimoniales
- Ferias, festivales y charlas
Además de la oferta permanente de la escuela ofrecemos la realización de cursos para municipios, organizaciones y otras entidades.
Asesorías
Además de su oferta formativa, la Escuela Chasqui ofrece en el campo de la cultura y el patrimonio. Sus docentes pueden realizar consultorías en temáticas como:
- Patrimonio cultural inmaterial
- Patrimonio mundial
- Territorios creativos
- Industrias culturales
- Comunicación de la cultura y el patrimonio
- Desarrollo de audiencias
- Formación en desarrollo de contenidos digitales
- Desarrollo de circuitos patrimoniales